Ser entrenador personal no solo implica dominar el entrenamiento, la planificación y la técnica de los ejercicios. También significa ejercer la profesión dentro de un marco legal que garantice seguridad, confianza y profesionalidad.
En España, la figura del entrenador personal está cada vez más regulada, con leyes estatales y autonómicas que buscan proteger tanto a los profesionales como a los clientes. Esto quiere decir que no basta con “saber entrenar”, sino que también hay que cumplir una serie de requisitos legales, formativos y administrativos para poder trabajar de forma oficial.
Trabajar sin cumplir estos requisitos puede acarrear consecuencias:
- Multas y sanciones económicas.
- Imposibilidad de seguir ejerciendo.
- Problemas legales en caso de accidentes o lesiones de clientes.
- Pérdida de credibilidad y confianza profesional.
Por eso, en esta guía aprenderás de forma clara y práctica:
- Qué leyes y normativas afectan a tu trabajo.
- Qué titulación necesitas para poder ejercer legalmente.
- Qué pasos administrativos y fiscales debes dar para darte de alta como profesional.
- Qué seguros, registros y licencias son obligatorios o recomendables.
- Cuáles son tus responsabilidades legales y éticas con los clientes.
- Ejemplos reales y casos prácticos que te ayudarán a comprender cómo aplicar la normativa en tu día a día.
ACREDÍTATE COMO PROFESIONAL DEL DEPORTE
La acreditación de competencias es el proceso por el que la persona candidata adquiere una acreditación oficial de sus competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral o vías no formales de formación, previa evaluación de las mismas.
Este proceso permite acreditar unidades de competencia que forman parte de un Título de Formación Profesional o de un Certificado Profesional.
Aquí puedes consultar las páginas web de Acreditación de las Comunidades Autónomas.
Requisitos:
– Tener la nacionalidad española, certificado de residente comunitario, la tarjeta de familiar de ciudadano de la Unión Europea, o ser titular de una autorización de residencia y trabajo en España en vigor.
– Tener 20 años cumplidos al realizar la inscripción.
Si no tienes 20 años no significa que no puedas formarte, sólo que hasta que no los cumplas no podrás acceder al proceso de acreditación.
Formación (realizada en los últimos 10 años) relacionada con las competencias que quieras acreditar:
– 300 horas
También se puede acceder al proceso en caso de que tengas experiencia profesional en el sector durante los últimos 15 años. En tal caso, los requisitos son:
– 3 años (2000 horas mínimas trabajadas)
Fases del servicio de Acreditación de competencias profesionales:
Asesoramiento
Es el acompañamiento mediante un asesor/a a la persona usuaria para ayudar a identificar las competencias profesionales que ha adquirido mediante la experiencia profesional o la formación no formal y recopilar la documentación necesaria.
Demostración
Es el momento de hacer evidente lo que la persona usuaria sabe hacer a partir de una entrevista, y en su caso, simulación práctica.
Para llevar a cabo esta demostración no es necesaria ninguna preparación, no se debe estudiar ni realizar ningún examen.
Certificación
Es la emisión de una certificación oficial que reconoce las competencias profesionales de la persona usuaria.
Esta certificación permite a la persona usuaria actualizar el currículum, convalidar parte de un Certificado Profesional o Título de Formación Profesional y continuar el itinerario formativo si lo desea.
A través de los cursos de Entrenador/a Personal Nivel I + Entrenador/a Personal Nivel II se accede a la Acreditación de la Familia Profesional de Acondicionamiento Físico en Sala Polivalente.
Esta acreditación tiene validez en todo el territorio nacional y sus equivalencias en todos los países europeos.
Las comunidades autónomas tienen diferentes legislaciones respecto al ejercicio profesional, lo que permite ejercer diversas profesiones a las personas certificadas, según la CCAA donde trabajan.