Presentación
¿A QUIEN VA DIRIGIDO?
En el contexto de la salud, el trabajo del entrenador personal a la hora realizar un programa de ejercicio físico es tomar las decisiones más adecuadas para el entrenado/a. Para ello y para individualizar la selección de ejercicios de dicho programa, la herramienta fundamental es la valoración de cada núcleo articular para detectar posibles alteraciones en el movimiento y así poder ajustar las tareas más adecuadas.
El trabajo del entrenador personal no se mide por la cantidad de ejercicios que conoce, sino por la capacidad para individualizar cada uno de ellos, modificando el contexto en el que se realiza utilizando materiales disponibles (suelo, máquinas, resistencia manual, peso libre, TRX, goma, bosu, etc) y la posición articular para facilitar o dificultar la activación muscular. Así y solo así, es cuando podemos ajustar de manera individualizar cualquier movimiento según las alteraciones y/o características individuales del entrenado/a.
Para realizar el curso de Entrenador Funcional es necesario tener conocimientos base de anatomía y fisiología, teoría del entrenamiento y programación de sistemas de entrenamiento. En caso de no disponer de estas bases es necesario realizar el curso de Entrenador Personal Nivel I, que es el curso que te proporcionará los conocimientos básicos para poder acceder al curso. También tienen acceso al curso los Licenciados y Graduados en CAFE y TAFAD.
PROGRAMA
Presentación y bases de la intervención funcional
Bases anatomía estructural y funcional.
Mecanismos lesionales no traumáticos. Disfunciones musculares y alteraciones el movimiento. Alteracion de los patrones funcionales.
Protocolo de intervención funcional: Valoración – Identificacion – Corrección.
Las cadenas musculares. Cadena cinética abierta y cerrada.
Medidas preventivas: Restitución de la movilidad y mejora de la fuerza.
Medidas preventivas: Movilidad y fuerza
Conceptualización de la movilidad articular. Anatomía básica de los elementos articulares.
Métodos de intervención para la restitución de la movilidad y la salud articular.
Estiramientos pasivos, dinámicos, Inhibición recíproca, Faciliitación Neuromuscular Propioceptiva, Rollfoam, masaje deportivo.
Conceptualización del entrenamiento de fuerza.
Aspectos fisiológicos clave del entrenamiento de fuerza.
De la activación muscular al perfil de la tasa de desarrollo de fuerza (RFD)
Complejo Lumbopélvico (CPL)
Cadera y core. Anatomía estructural y funcionalidad.
Intervención funcional
Hemmisferio Inferior (H.I.)
Complejo Pie-Tobill y roldilla Anatomía estructural,funcionalidad e intervención funcional.
Hemmisferio Superior (H.S.)
Columna torácica y cervical, Cintura escápulo-humeral. Anatomía estructural,funcionalidad e intervención funcional.
Llevar la funcionalidad a la práctica
Evaluación funcional (repaso por grupo articular). Evaluaciones integrales.
Ejercicios y progresiones para la integración y análisis práctico de ejercicios diana.
Prácticas de puesta en común y resolución de dudas para la realización del trabajo final.
CONVOCATORIAS
Convocatoria Marzo
1 día a la Semana; 4 horas
Sábados: Inicio 2 de Marzo hasta el 22 de Junio – Sábado de 9:30 a 13:30 h.
Entre semana: Inicio 13 de Marzo hasta el 26 de Junio – Miércoles de 10:00 a 14:00 h.
PROGRAMA
MÓDULOS FORMATIVOS ESPECÍFICOS
Presentación y bases de la intervención funcional
Mecanismos lesionales no traumáticos. Disfunciones musculares y alteraciones el movimiento. Alteración de los patrones funcionales.
Protocolo de intervención funcional: Valoración – Identificación – Corrección.
Las cadenas musculares. Cadena cinética abierta y cerrada. Patrones de movimiento.
Medidas preventivas: Movilidad y fuerza
Conceptualización del entrenamiento de fuerza.
Métodos de intervención para la restitución de la movilidad y la salud articular.
Métodos para la mejora de la amplitud de movimiento. Fuerza, estiramientos, amplitud de movimiento pasivo y activo, tipos de estiramientos.
Complejo Lumbopélvico (CPL)
Cadera. Anatomía estructural y funcionalidad. Evaluación.
Cadera y Core. Intervención funcional.
Hemmisferio Inferior (H.I.)
Rodilla. Anatomía estructural y funcionalidad. Evaluación.
Hemmisferio Superior (H.S.)
Cintura escápulo-humeral. Anatomía estructural y funcionalidad. Evaluación.
Columna torácico-cervical y cintura escapulo-humeral. Intervención funcional
Llevar la funcionalidad a la práctica
Prescripción y programación de ejercicios. Dosis, intensidades, volumen, etc
MÓDULOS FORMATIVOS CORRESPONDIENTES CON UNIDADES DE COMPETENCIA DE LA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL
Valoración de las capacidades físicas
Funciones orgánicas y fatiga física en el ámbito del Fitness.
Principios generales de los tests, pruebas y cuestionarios de evaluación de la condición física, biológica y motivacional.
Valoración antropométrica en el ámbito del Fitness.
Pruebas biológico-funcionales en el ámbito del Fitness.
Tests de campo para valorar la condición física en el ámbito del Fitness.
Valoración postural en el ámbito del Fitness.
La entrevista personal en el ámbito del Fitness.
Análisis e interpretación de datos.
Tratamiento y registro de resultados en la aplicación de test, pruebas y cuestionarios en el ámbito del Fitness.
Programación específica Entrenamiento Funcional
Gestión y coordinación de actividades de entrenamiento funcional.
Prescripción de actividades de acondicionamiento físico en el entrenamiento funcional.
Intervención metodológica en la dirección e instrucción de actividades de acondicionamiento físico en entrenamiento funcional.
Actividades de acondicionamiento físico en Entrenamiento Funcional
Recursos y materiales de la sesión de acondicionamiento físico en entrenamiento funcional.
Seguridad y prevención en la instalación y actividades propias del entrenamiento funcional.
Biomecánica aplicada a las actividades de acondicionamiento físico para distintos tipos de usuarios.
Parámetros de prescripción del ejercicio físico en entrenamiento funcional para la mejora del acondicionamiento.
Intervención metodológica en sesiones de acondicionamiento físico en entrenamiento funcional para distintos tipos de usuarios
Organización de eventos en salas de entrenamiento funcional.
Evaluación del programa de entrenamiento y evolución de sesiones en entrenamiento funcional.
RECURSOS APORTADOS
En nuestro curso te daremos elementos prácticos para poder empezar a practicar y hacer funcionar desde el primer día.
Por eso aportamos los siguientes recursos:
- Acceso al campus virtual
- PDF’s actualizados de todos los bloques con las presentaciones de los profesores.
¿QUÉ OBTENGO AL TERMINAR?

BOLSA TRABAJO
En nuestro centro ofrecemos recursos que nos hacen diferenciarnos sobre el resto
¿Alguna duda?